Venezuela creó el Consejo de Derechos Humanos
.
El gobierno de Venezuela anunció la creación del Consejo Nacional de Derechos Humanos para atender denuncias de presuntas violaciones en la materia con motivo de las protestas que se repiten en el país desde el 6 de febrero pasado.
La decisión fue informada por el vicepresidente, Jorge Arreaza, quien explicó que responde a una petición expresa de los cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que visitaron Caracas esta semana para interiorizarse sobre la situación del país.
"Recibiremos personalmente todas las denuncias de presuntas violaciones de derechos humanos y haremos respetar todos los derechos de los venezolanos para avanzar hacia la paz en el país", aseguró el funcionario, según reprodujeron la agencia noticiosa AVN y el canal Globovisión.
Arreaza dijo que el Consejo estará integrado por él y por representantes de la Fiscalía General de la República, la Defensoría del Pueblo y los ministerios de Interior y Justicia y de Asuntos Penitenciarios, entre otros organismos.
Mientras tanto, continuaba aguardándose esta tarde la difusión de la declaración final de la misión de la Unasur, que el canciller venezolano, Elías Jaua, había anticipado para este mediodía.
No obstante, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, reveló que un grupo de tres cancilleres -a los que no identificó- mediarán en un diálogo entre el gobierno y la oposición venezolanos.
"El gobierno venezolano anoche aceptó esas condiciones (de la oposición) para iniciar el diálogo y se creó un grupo de tres países que van a dar los últimos retoques para que ese diálogo se dé", dijo Santos en la presentación de un instituto de derechos humanos en Bogotá.
Durante la visita que realizó a Caracas entre el martes y ayer, el grupo de cancilleres de la Unasur conversó con gobernantes, dirigentes y estudiantes del oficialismo y la oposición, empresarios, activistas humanitarios y líderes religiosos.
La misión estuvo integrada por los cancilleres de la Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Surinam y Uruguay.
Jaua informó anoche, tras la reunión final de los cancilleres con el mandatario Nicolás Maduro, que los visitantes "emitieron un conjunto de recomendaciones que el presidente acogió plenamente".
El ministro anunció que la presidencia temporal de la Unasur, a cargo de Surinam, emitiría hoy un comunicado oficial en el que expondría "sus apreciaciones, sus impresiones de esta visita y las recomendaciones que ha hecho al presidente Nicolás Maduro y la respuesta positiva del presidente a esas recomendaciones".
La Mesa de Unidad Democrática (MUD) que reúne a 29 partidos opositores se negó hasta ahora a conversar con el gobierno debido a que éste no aceptaba su condición de que ese diálogo fuera con agenda determinada y un mediador neutral.
Venezuela vive desde el 6 de febrero pasado protestas cotidianas en cuyo contexto se registraron 36 muertos y cerca de 500 heridos y de 2.000 detenidos, según datos oficia