La Unión | Internacionales

La ONU critica falta de justicia y aumento de víctimas en Colombia

.

Navi_Pillay

Navi_Pillay

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, consideró como "graves problemas" de Colombia el intento de ampliar la jurisdicción militar, la impunidad, el aumento de las víctimas y la falta de protección a quienes reclaman la restitución de sus tierras.

El texto, presentado hoy ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, también "celebra" avances en materia de derechos humanos y "felicita al gobierno" por tratar de encontrar una "solución negociada al conflicto interno" en el diálogo de paz.

No obstante, señala áreas en las que no se ven avances, como el hecho, por ejemplo, de que sólo entre enero y octubre de 2013, 55.157 personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares a causa del conflicto interno.

Con respecto a los delitos cometidos por las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias) y el ELN (Ejército de Liberación Nacional), el informe lamenta que se sigan produciendo homicidios, reclutamiento de niños y niñas, toma de rehenes, utilización de minas y desplazamientos forzosos.

En relación a las violaciones cometidas por las Fuerzas Armadas, el texto resalta el hecho de que haya habido una reducción del número y la gravedad de las violaciones documentadas.

Sin embargo, muestra su "preocupación" por el hecho de que "algunas autoridades militares sólo consideren violaciones de los derechos humanos las ejecuciones extrajudiciales conocidas como `falsos positivos`" y por el hecho de que el Ministerio de Defensa siga negando las violaciones.

"Existe la necesidad de pasar de la negación al reconocimiento de las violaciones actuales y pasadas y de darles respuesta", afirmó.

Con respecto a la reforma constitucional para ampliar la jurisdicción militar, Pillay recordó que ésta es incompatible con el respeto a la legislación internacional en materia de derechos humanos y lamentó que, a pesar de lo anunciado, se siga aplicando.

"Entre enero y agosto de 2013, 48 casos de homicidios atribuidos al Ejército, caracterizados como `falsos positivos`, se trasladaron de la jurisdicción ordinaria a la militar, a pesar de que el Gobierno había asegurado que ello no ocurriría", censuró.

Otro aspecto negativo destacado en el texto es el hecho de que la mayoría de las violaciones de los derechos humanos siguen en la etapa preliminar de investigación, según citó la agencia EFE.

En ese sentido, Pillay lamenta que oficiales y soldados vinculados a juicios por violaciones de los derechos humanos sigan manteniendo sus cargos y pidió su remoción.

Por otra parte, "reconoce los considerables esfuerzos" realizados por la Unidad de Restitución de Tierras pero denuncia que se haya observado un aumento de los asesinatos y amenazas contra los reclamantes, los dirigentes sociales y los funcionarios que participan en los procesos de restitución de las tierras.

Finalmente, Pillay censura el hecho de que sigan las agresiones contra los defensores de los derechos humanos y el hecho de que, en 2013, se confirmaron 39 asesinatos de activis

Temas Relacionados