La Unión | ESPECTÁCULOS

Cortázar, directo al cine

.

8a

8a

El director Julio Ludueña plasmó en la pantalla grande el imaginario fantástico del escritor de Banfield. El film, de animación, compite en el Festival de Málaga.

En el centenario del nacimiento de Julio Cortázar, los fantásticos cronopios y famas surgidos de su pluma llegan a la pantalla grande en una película

de animación que compite en el Festival de Cine de Málaga y que llegará a las salas argentinas en abril.

El director Julio Ludueña narró en Historias de cronopios y de famas, un cuento coral que refleja “la confrontación entre opuestos” que las criaturas

del genial escritor de Banfield “ejemplifican a través de distintas y divertidas situaciones cotidianas, políticas o emocionales", según contó el director.

El cineasta aseguró que con esta película de animación cumplió una asignatura que tenía pendiente desde 1972, cuando coincidió con el autor en Francia “y quedó abierta la posibilidad de filmar alguno de sus libros”.

A pesar de que el plan original era una adaptación cinematográfica con actores, finalmente el proyecto se trasformó en una película de animación porque de está forma fue “capaz de unir la literatura con el cine y las artes plasticas”.

Para lograr esta amalgama artística, se encargaron de las imágenes del film los pintores Carlos Alonso, Luis Felipe Noé, Antonio Seguí, Daniel Santoro, Crist, Ana Tarsia, Magdalena Pagano, Patricio Bonta, Luciana Sáez y Ricardo Espósito. “Cortázar es un escritor cuyas escrituras narrativas son profundamente cinematográficas. Para los cineastas, leerlas es querer filmarlas, desde Antonioni a Godard”, aseguró Ludueña sobre su talentosa pluma.

Historias de cronopios y de famas se suma a los numerosos homenajes que Argentina y Francia brindarán al autor de Rayuela durante todo 2014, cuando se conmemoran los 100 años de su nacimiento y el 30º aniversario de su muerte.

Banfield, el “Reino” de Cortázar

“Banfield es el tipo de barrio que tantas veces encuentras en las letras de los tangos. Recuerdo que tenía una pésima iluminación que favorecía al

amor y a la delincuencia, en partes iguales”, señaló Julio Cortázar poco antes de morir, añorando el barrio donde pasó su infancia y su adolescencia.

El escritor definió como su “Reino” a aquel Banfield de antaño. “Al mismo tiempo, era para un niño un paraíso, porque mi jardín daba a otro jardín.

Era mi reino”, dijo el autor de Rayuela sobre esas calles.

Temas Relacionados