Monumento Histórico Ubicado en el barrio inglés, el edificio propone viajar un siglo atrás con una arquitectura repleta de elementos de época.
La Iglesia Presbiteriana San Andrés, más conocida como la capilla escocesa, cumplió 112 años de historia.
"Desde 1825 que parte de la colectividad escocesa ya estaba en Argentina pero acá en Temperley el edifico comenzó a construirse un año antes (1912) y la subasta para poder juntar el dinero comenzó en 1910 cuando se compró este terreno y luego el de la calle Espora, donde está actualmente la casa parroquial", detalló el pastor Marcos Ruiz sobre el templo ubicado en el barrio inglés de Temperley.
En aquellos años, algunos de los integrantes de la comunidad escocesa se instalaron en ciudades como Quilmes, Florencio Varela y Chascomús. "Cuando se construyó la capilla en Temperley venían a congregarse, casarse y hacer los bautismos acá. Hasta fines de 1980 mandaban a sus pastores desde Escocia y luego comenzó a ser un presbiterio nacional entonces dejamos de estar vinculados con Escocia y comenzaron a venir pastores de origen latino. Hubo peruanos, chilenos y después casi todos argentinos", contó Ruiz.
La iglesia ubicada en la calle General Paz 191, entre Espora y Meeks, es Monumento Histórico Nacional. "No podemos tocar nada y está buenísimo que así sea para garantizar su preservación. Para hacer alguna cuestión interna, primero debemos consultar a un comité de monumentos históricos para su aprobación", señaló Marcos.
"Es una iglesia que comunica el Evangelio, sirve a la cultura, asiste al que más lo necesita y satisface necesidades de muchas personas", destacó Marcos, que es padre de dos hijos.
PROTESTANTES Y DISIDENTES
La historia del protestantismo comenzó antes de 1517 mediante grupos de personas que comenzaron a diferenciarse de la Iglesia Católica Apostólica Romana. "Entre ellas estaba Martín Lutero, un monje agustiniano que clavó sus 95 tesis en la Iglesia de Wittenberg donde invitaba a la gente a hablar sobre ciertos puntos y a protestar contra las indulgencias. Eso generó un movimiento que terminó separando a un grupo de la Iglesia Católica y se conoce como movimientos protestantes que llegan a distintas partes de Europa (Suecia, Inglaterra, Escocia) con exponentes que tienen su interpretación del Evangelio y de cómo es la Iglesia", expresó Marcos.
Estos movimientos también llegaron a Latinoamérica al igual que los disidentes. "En una época donde en Argentina el único cementerio válido era el católico, los protestantes generaron sus propios cementerios disidentes como el que está en Llavallol", indicó Ruiz.
En el Cementerio Disidente de Llavallol despidieron a Arnold Dodds, que falleció el año pasado y fue una de las personas más significativas para la capilla escocesa de Temperley. "La familia Dodds incluso donó elementos para la construcción de la capilla y Arnold acompañó la transición de la comunidad que era netamente escocesa y luego pasó a ser abierta a la comunidad hispana. Ahora quedaron dos mujeres que son parte fundamental de la colectividad: Marjorie Collingwood y Elene Johnston que hace poquito nos ayudaba a tocar el piano en los cultos y actualmente está en un hogar para ancianos", contó el pastor.