CRISIS La medida de fuerza se da en medio del escándalo que protagoniza el Gobierno por destinar a un fondo de inversión $40.000 millones de recaudación del hospital.
Trabajadores del Hospital Garrahan comenzaron este lunes un nuevo paro por 48 horas y aseguraron que el aumento anunciado este lunes por el Gobierno nacional, a través del ministro de Salud, Mario Lugones, "es un parche" y aseguraron que "el plan de lucha sigue activo" y "más fuerte que nunca".
En declaraciones a la Agencia Noticias Argentinas, empleados nucleados en la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) indicaron que este paro se da en un contexto "marcado por el escándalo del fondo de inversión" donde el Gobierno "destinó $40.000 millones" que pertenecen al trabajo genuino de los trabajadores del Garrahan y que son recursos que "por ley" deben "reforzar" sus salarios.
"Ante esta situación, el Gobierno anunció un aumento que es un parche, es inconsulto, insuficiente y, además, es discriminatorio, ya que los montos no son iguales para todos", sostuvieron.
En la misma línea, destacaron que estas jornadas "llevan meses" y están "más vigente que nunca", después del veto que firmó el presidente Javier Milei para anular la Ley de Emergencia Pediátrica, aprobada por el Congreso de la Nación, lucha que llevaron adelante junto a la comunidad universitaria que atraviesa la misma situación.
Paralelamente, recordaron que, el próximo 2 de octubre, está programada una sesión en el Senado en la que se tratará el rechazo al veto presidencial. En el caso de que esto suceda, Milei "tendrá la obligación de promulgar la ley": "Esperamos que no haya sorpresas", añadieron.
"Tenemos el pésimo antecedente de la ley para las personas con discapacidad, cuya implementación fue condicionada de manera inconstitucional, antidemocrática, inhumana, de forma amoral, incluso pasible de denuncias penales y de todo tipo, por eso estamos en alerta. Luego de que el Senado, eventualmente, rechace el veto, seguiremos de cerca cada paso del Gobierno y mantendremos la vigilia hasta que la Ley de Emergencia Pediátrica esté implementada efectivamente", expresaron desde APyT.