Lomas Lee en Comunidad: la lectura como herramienta de inclusión y encuentro
Un año de su lanzamiento. A través de este programa, el Municipio entrega libros en escuelas, organiza jornadas literarias en los barrios y capacitaciones para docentes e instituciones.
A un año de su lanzamiento, el programa Lomas Lee en Comunidad se sigue consolidando como una iniciativa transformadora que apuesta a la lectura como herramienta de inclusión, aprendizaje y encuentro.
"El libro es lo opuesto de la indiferencia y el individualismo porque crea comunidades: de lectores, de ideas y de sueños. Lomas Lee en Comunidad es un compromiso con nuestra historia, nuestra identidad y, sobre todo, con el futuro", destacó el intendente Federico Otermín.
Ya se entregaron más de 40 mil libros en 99 escuelas primarias y 68 jardines de infantes para fortalecer la lectura tanto en el aula como en las casas. Los textos son de diferentes autores y también están las colecciones de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia y el Ministerio de Ambiente. Pronto, los libros también serán destinados a jardines comunitarios y secundarias.
El programa cuenta con una Biblioteca Móvil que recorre los barrios para que los chicos y chicas tengan jornadas de lectura y recreación en escuelas, instituciones y espacios públicos. Además, en cada evento que organiza el Municipio en plazas y parques hay stands de libros y sectores destinados a las lectura como carpas, mesas y sillas.
Referentes comunitarios, miembros de instituciones, estudiantes de profesorado y personas adultas mayores participan en los talleres de mediadores de lectura. "La propuesta busca formar personas que fomenten las prácticas de lectura a nivel comunitario en general y de nuestras infancias y juventudes en particular. En los talleres compartirnos experiencias y brindamos orientaciones para la narración oral porque queremos seguir ampliando las actividades literarias en espacios públicos", destacaron desde el área de Educación. La idea es que, una vez finalizado el curso, se lleven herramientas para organizar encuentros y actividades literarias en sus barrios.
También se organizan capacitaciones gratuitos para que docentes, bibliotecarios y estudiantes de profesorados generen proyectos literarios en las escuelas, construyan estrategias para el desarrollo de comunidades de lectores en red con otros espacios sociocomunitarios y usen herramientas promover la comprensión, la creatividad y el pensamiento crítico en los estudiantes.