La Unión | LOMAS

Conmemoran los 49 años de La Noche de los Lápices en el Pozo de Banfield

Memoria. Este martes se realizará el acto oficial con la presencia de autoridades locales y provinciales. Habrá stands y actividades culturales.

Del acto participarn miles de estudiantes secundarios

Del acto participarán miles de estudiantes secundarios.

María Claudia Falcone, Claudio de Acha, Francisco López Muntaner, María Clara Ciocchini, Daniel Racero y Horacio Ungaro son los estudiantes y militantes desaparecidos por la dictadura militar durante La Noche de los Lápices. Todos estuvieron detenidos en el Pozo de Banfield, que actualmente es un Espacio para la Memoria. Allí se realizará un acto para recordar los 49 años del hecho y conmemorar el Día Nacional de la Juventud.

A las 9 comenzará el encuentro en el espacio ubicado sobre las calles Siciliano y Vernet, donde se espera la presencia de autoridades locales y provinciales. "Va a ser un acto muy grande con la participación de más de mil jóvenes de escuelas secundarias y de programas como el Envión y los Puntos Jóvenes. Contaremos con stands temáticos de diferentes áreas, un stream en vivo y mucha difusión sobre las actividades que realiza Lomas en materia de promoción de los Derechos Humanos", informaron desde la Mesa de Trabajo del Ex Pozo de Banfield.

Las áreas locales de Derechos Humanos, Ambiente, Juventud y Educación tendrán sus stands temáticos al igual que la Mesa de Trabajo del Ex Pozo y la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia. También habrá presentaciones de artistas, performance e intervenciones culturales para fortalecer la memoria colectiva.

Los estudiantes y militantes fueron secuestrados por efectivos policiales en la noche del 16 de septiembre de 1976 y trasladados al Pozo de Arana, donde se los torturó durante semanas. Luego los llevaron al Pozo de Banfield para asesinarlos. Hay sobrevivientes como Pablo Díaz, quien brindó un testimonio muy valioso y contundente sobre el horror que padeció durante el cautiverio.

Más de 350 personas pasaron por el Pozo de Banfield, que tenía una maternidad clandestina en la que se apropiaron bebés ilegalmente. Gracias a la lucha popular, se logró su desafectación en 2006 y su apertura como Espacio para la Memoria a partir de la firma del convenio tripartito en 2015. Este lugar es gestionado desde la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia en articulación con el Municipio de Lomas y la Mesa de Trabajo del Ex Pozo.

Durante todo el año se organizan visitas guiadas para contar la historia del lugar como también diferentes actividades culturales, presentaciones de libros, talleres y proyecciones de películas y documentales.