Origen de trenes, campo y estancias: Lomas de Zamora celebra 164 años
viaje al pasado. Cuando el sueño independentista comenzó, en 1861, el pueblo tenía tan sólo 560 habitantes y un sector urbanizado minúsculo. Un viaje atrás en el tiempo, en fotos.
Lomas de Zamora cumple 164 años de historia, de transformaciones, de crecimiento. Cuando el sueño independentista comenzó, en 1861, Lomas tenía tan sólo 560 habitantes y el sector urbanizado estaba delimitado por las calles General Carlos María de Alvear- Piaggio, Soria, Pereyra Lucena y las vías del Ferrocarril del Sud.
El panorama era totalmente distinto al de hoy: primaban las estancias con pocos y dispersos negocios, pero emprendedores vecinos que se encargaron de erigir el que hoy en día es uno de los distritos más grandes y reconocidos del Conurbano bonaerense.
El puntapié para que Lomas comience a escribir su propia historia fue un proyecto presentado por Anacarsis Lanús, Esteban Adrogué, Francisco Portela y Victorio Grigera al general Bartolomé Mitre, que tuvo sus frutos el 10 de septiembre de 1861. Antes, Lomas estuvo bajo jurisdicción del partido de Quilmes desde su creación, en 1785, hasta 1852, 67 años, y después al Partido de Barracas al Sud, entre 1852 y 1861.
Pero previo a esto, pocos meses después de la segunda fundación de Buenos Aires, los telomines, los pueblos originarios que habitaban estas tierras, caían derrotados por los españoles en el combate de La Matanza. Los conquistadores se repartieron entonces las tierras ganadas.
El petitorio de creación del nuevo partido tuvo eco en la Cámara de Representantes bonaerense, la Ley 336 fue votada el 5 de septiembre de 1861 y promulgada cinco días después.
Reconocida como una importante zona agrícola de 30 mil hectáreas denominadas hasta entonces "El Cabezuelo", las tierras fueron vendidas en 1736 por el capitán García Romero a Juan de Zamora. "Él mantuvo las tierras en su poder hasta 1765, cuando las vendió al Colegio Nuestra Señora de Belén. Pero la expulsión de los jesuitas de todo territorio perteneciente a España por la Corona en 1767 provocó la disolución del colegio, por lo que en 1778 se subastaron los terrenos y aquel enorme campo fue adquirido por la Real Hacienda española", contó el periodista Sergio Lapegüe.
Y agregó: "Muchos pobladores le pidieron terrenos al Gobierno y varios de ellos fueron beneficiados con el reparto, como Tomás Grigera. Estos viejos vecinos se presentaron en 1820 ante el gobernador pidiendo el título de propiedad de las tierras que venían trabajando. Les dieron el visto bueno y en mayo de 1821 se dispuso el primer amojonamiento en la zona, con su centro en el Pueblo de la Paz".
El petitorio de creación del nuevo partido tuvo eco en la Cámara de Representantes bonaerense, la Ley 336 fue votada el 5 de septiembre de 1861 y promulgada cinco días después. El primer gobierno comunal fue ejercido por Francisco Portela a partir del 28 de diciembre de 1862.