Murió el bandoneonista Osvaldo Piro a los 88 años
Adiós a un grande. De larga trayectoria en el mundo del tango, tocó con Aníbal Troilo y luego tuvo sus propias orquestas. Compartió parte de su vida con Susana Rinaldi.
El reconocido bandoneonista, compositor, arreglador y director Osvaldo Piro murió a los 88 años, en una partida que enluta al mundo del tango y de la música popular argentina.
Según informó Cadena 3, sus restos serán velados este jueves, a partir de las 17 horas en el Salón Leopoldo Marechal de la ciudad de La Falda, en la provincia de Córdoba, donde estaba radicado.
Compartió gran parte de su vida con la cantante Susana Rinaldi. Alfredo y Ligia, los hijos de ambos, también siguieron sus pasos en la música.
Nacido en el barrio porteño de La Paternal el 1 de enero de 1937, Piro se inclinó de chico por el bandoneón. Tuvo como maestros a Félix Cordisco y Domingo Mattio, quien integró la orquesta de Aníbal Troilo.
Debutó a los 15 años con la orquesta de Ricardo Pedevilla y un año después entró a la formación que lideraba Alfredo Gobbi. Tras seis años en esa formación, en 1964 pasó a la de Fulvio Salamanca.
Piro empezó al año siguiente su propio camino y armó él una orquesta con la que debutó en Radio. En 1965 grabó su primer disco, que en su tapa era presentado por Aníbal Troilo, quien fue su padrino artístico.
Años más tarde ganó la Palma de Oro en el Festival de La Falda y también el premio Martín Fierro en la categoría Revelación Musical del Año de la televisión.
A lo largo de los años grabó numerosos discos y actuó en los principales escenarios del tango, como El Viejo Almacén, Caño 14, Michelangelo. También fueron frecuentes sus presentaciones en canales de televisión y radios.
Exiliado en Europa recorrió con sus shows el Viejo Contienente. A su regreso a la Argentina, en 1988 e inauguró San Telmo Tango, su propio local donde estrenó su conjunto Ensamble 9.
En 1994 fue designado director titular de la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto. También fue declarado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires en 1996 y tres años más tarde reconocido por sus con el premio Mejor Intérprete de la Sociedad de Autores y Compositores.
Compositor de temas como Azulnoche y Octubre, recorrió el mundo llevando el tango a lo más alto y a los lugares más impensados como Finlandia o Japón, solo por mencionar algunos países en los cuales se presentó a lo largo de su carrera. En Suecia dirigió en la Academia de Música de Estocolmo.
En la década del '60 se enamoró de la provincia de Córdoba y decidió radicarse allí, donde compuso música para teatro y cine. Fue director de la Orquesta Nacional de Música Argentina, entre los años 1994 y 2000) y de la Orquesta Provincial de Música Ciudadana de Córdoba, entre 2003 y 2009). Entre los años 2001 y 2004 condujo un programa en Radio Nacional.