El banfileño Juan Botana se presenta en La Pluma del Caburé
Crédito local. El encuentro literario será en los Altos de la Casona, Colón, Entre Ríos, junto con escritores de distintos puntos del país.
El escritor banfileño Juan Botana se presenta en el ciclo literario La Pluma del Caburé el sábado a las 21, junto a la escritora Marga Presas de Concepción del Uruguay, con la moderación de Fernanda Delaloye de San José y música de Julirod.
La cita será en el espacio Altos de la Casona, ubicado en 12 de abril 106, en la ciudad de Colón, Entre Ríos. La entrada al evento es libre y gratuita.
El encuentro es organizado por Claudio Martínez y Juan Di Noia, con apoyo de la Secretaría de Cultura de Colón y la difusión de El Encendedor Club Cultural. Habrá vino y empanadas, lecturas, charlas, música en vivo y micrófono abierto para quienes quieran participar.
"Cuando alguien creyó que iba a perder a la mujer amada buscó una pluma de caburé", dice Juan Botana y sigue: "Yo hacía festivales de poesía presenciales en Buenos Aires y en Capital y con la pandemia tuve que hacerlos virtuales y ahí conocí a escritoras de Concordia que después me invitaron a presentar mi libro 'Flores plebeyas' en el tercer Encuentro de escritores latinoamericanos Las Dos Orillas organizado por SADE Concordia. Ahí estuve con Sandra Galarza, Liliana Ferreira y conocí a Juan Di Noia que me invitó a participar de La Pluma del Caburé".
SOBRE LA PLUMA DEL CABURÉ
La Pluma del Caburé es un ciclo literario que nació en 2014. Es un espacio donde los escritores comparten su trabajo, uno o dos invitados especiales disponen de 45 minutos para dar a conocer su obra. Puede ser la presentación de un libro, una charla entre escritores y lecturas en vivo. Luego se abre un espacio a micrófono abierto para que los presentes, puedan compartir sus textos.
Con el apoyo de la gestión de Cómplices de Algo, el ciclo se mantuvo cada jueves durante 2014 y 2015. Comenzó en Almatierra Artesanías, también pasó por Vinoteca J. Wines y luego en Cómplices de Algo. Espacios que hoy ya no existen en Colón.
Pasaron escritores locales y de la región, de trayectoria y noveles: Luis Salvarezza (Concepción), Alfredo Maxit (Colón), Martín Puchetta (Gualeguaychú), Andrea Sosa (Córdoba), Horacio Berón (Colón), Susana Padilla (Colón), Mario Sarabí (Uruguay), Virginia Aquino (Colón), Fabricio Berguñam, Marta Stella de Gasparini, D A Vasquez Rivero (Colón), Juan Di Noia (Buenos Aires), Aristóbulo Maranta, Mariano Garnier (Villa Elisa), Marcelo Leites (Concordia), Carlos Creppy (San José), Ricardo Asemborn (Villa Elisa), Magdalena Lenner, Ángel Martín (Concepción), Juana Roggero (Bs As), Martín Barea Mattos (Uruguay), Ariel Asselborn y Leonel Barlotti. Pasaron músicos en los intervalos, Esteban Pérez Esquivel, Lucas Caricato, Coro de Leonel Policastro y se expusieron obras de Analía Calderón y Osvaldo López.
Este año ya se presentaron los escritores Juan Meneguín (Concordia), Carla Olivera (Gualeguaychú), Miguel Ángel Federick (Villaguay), Martín Pucheta (Gualeguaychú) y los músicos Marcelo Cordero y Chango Vives.
SOBRE EL ENCENDEDOR CLUB CULTURAL
El Encendedor es un medio de divulgación educativo, cultural, y turístico a través de podcasts, entrevistas, y cortos audiovisuales destinados para las redes sociales y medios tradicionales de comunicación realizando publicaciones diarias, semanales y mensuales.
El Encendedor es una productora de contenidos sociales y culturales desde el entorno natural del lugar destinados tanto a la comunidad local como a la comunidad global. Estos contenidos tienen su propio espacio virtual cada uno de acuerdo al formato que requiera.
El arte como herramienta de expresión social. La identidad como forma de comunicación mediante la naturaleza del lugar y de los artistas de la zona. Acercar a la comunidad mediante charlas, seminarios, talleres. Generar un puente cultural entre la costa del Río Uruguay y el resto del mundo.
JUAN BOTANA Y SU OBRA
Juan Botana es escritor y licenciado en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente vive en la ciudad de Banfield, Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires.
Es autor de los libros "Recovecos", "Amores truncos", "Toda la voz de América en mi piel", "Sin ojos que los miren" y "Flores plebeyas", es redactor de contenidos web para el Gobierno de la Ciudad, director de la web juanbotana.com, colaborador de Urbano Cotidiano y es el organizador del Festival de Poesía. Además, hay dos documentales realizados sobre su obra literaria, conduce el programa de radio "Ángel para un final" y dictó talleres de escritura.