La Unión | Internacionales

Teresa Parodi protagonizó el cambio de estafeta con el Reino Unido, el próximo invitado de honor en la Feria del Libro de Guadalajara

.

5484e047611bf_320x213

5484e047611bf_320x213

"En este acto de cierre, creo que es de importancia cultural y política que Argentina anuncie que Gran Bretaña es el próximo invitado oficial de esta Feria del Libro de Guadalajara", dijo la ministra de Cultura de la Nación, Teresa Parodi, minutos antes del cambio de estafeta, ceremonia en la que el país invitado entrega la posta al próximo elegido para la edición 2015 de la FIL.

"Las culturas dialogan, ese diálogo se cristaliza aquí en la alta valoración que ambos países tienen de la literatura del otro", continuó Parodi, en la sala Juan Rulfo, donde se realizó la ceremonia de traspaso, hoy al mediodía (hora local).

"Sabemos que los pueblos necesitan dirimir sus asuntos trascendentales, sus temas pendientes, con la paz y el diálogo y la FIL es, sin duda, uno de los tribunales máximos de la palabra literaria, teatral, de la palabra poética, y por eso el ámbito más preciso y privilegiado para decir las palabras que en estos tiempos necesitamos y merecemos oír", subrayó.

En el estrado se encontraban las autoridades de la FIL, el Secretario de Políticas Culturales del Ministerio de Cultura, Franco Vitali, y Justin McKenzie, ministro de negocios de la Embajada Británica en México.

Y en la platea presenciaba la ceremonia una gran cantidad de escritores de la delegación, la directora de Asuntos Culturales de la Cancillería, Magdalena Faillace, y el equipo de la Cancillería argentina, más integrantes del ministerio de Cultura de la Nación, cuyo trabajo diario fue en gran parte responsable del éxito del Pabellón Argentino y las múltiples actividades realizadas a lo largo de diez días.

Antes de comenzar el discurso de Parodi, precedieron en el uso de la palabra el presidente de la FIL, Raúl Padilla López, y el rector de la Universidad de Guadalajara, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, quienes destacaron la presentación argentina.

"Es un honor dirigirles la palabra en el final de la 28 edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la segunda en importancia en el mundo y la primera en el ámbito del libro en español", dijo Parodi, quien trajo a la ceremonia el saludo de la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner y "sus sinceras felicitaciones por esta exitosa convocatoria".

Para Parodi "las patrias despejan su luz en las culturas que las caracterizan, la raíz de los pueblos de esas patrias se entrelazan, se proyectan a través de todos los caminos y de sus culturas".

"Muchos asuntos trascendentes de la vida de nuestros países nos han unido innumerables veces, en el pasado bien cercano, la Argentina ha sentido el acompañamiento de México cuando salimos a defender nuestra soberanía tras la firme decisión de nuestra Presidenta de no ceder un paso al hostigamiento y la avaricia de los fondos buitres que no reconocen patria ni soberanía", remarcó Parodi.

En el pasado más lejano, "México abrió un hueco en su corazón, para recibir a los argentinos expulsados al destierro por la dictadura militar y en ese contexto nuestros pueblos tejieron lazos imborrables que hoy marcan un hito en nuestra historia colectiva".

Los argentinos exiliados "pudieron decir sus dolores, sus pesares, sus nostalgias, expresarse con libertad. Juan Gelman doliéndose y doliéndonos, confirmaba esto en un texto maravilloso: 'Yo no me voy a avergonzar de mis tristezas, de mis nostalgias, extraño la callecita donde mataron a mi perro y yo lloré junto a su muerte'", señaló Parodi.

"La patria es un peligro que florece, escribió Leopoldo Marechal el escritor fundamental de la Argentina", nombró la ministra, en un discurso que rescató la vida de los argenmex en aquellos años de plomo.

En el marco de la cultura, "el libro fue una de las experiencias más extraordinarias para salir a la libertad. Borges decía que, de todos los objetos que tiene el hombre, es el libro la extensión de la memoria y de la imaginación".

"Los escritores y libreros argentinos y mexicanos han sostenido una relación de alto grado de amor al oficio y de profesionalismo en lo que hace a la industria y al cuidado de la edición de autores, traductores y diseñadores, hoy el mundo del libro afronta enormes desafíos -advirtió- ante el avance de las nuevas tecnologías y la concentración extrema del mercado editorial".

Los Estados deben tener un rol esencial, protector, "en México esto se cumple a través del Fondo de Cultura y de las editoriales universitarias; en Argentina desde 2003 se ha avanzado en materia de producción y distribución de libros a través del Ministerio de Educación que ha enviado libros a todas las escuelas, aun a las más apartadas de nuestro territorio".

"También se han desarrollado políticas de apoyo a las editoriales universitarias y se generaron líneas de financiamiento para las editoriales pequeñas, entre tantas señales claras del lugar que ocupa la cultura en la mirada y el quehacer de este proyecto político que lidera nuestra Presidenta y que empezara con la asunción de la presidencia de Néstor Kirchner", resaltó.

Además, Parodi aludió a "estos días difíciles que enlutan hoy al pueblo mexicano -en relación a la desaparición de los jóvenes de Ayotzinapa-, nos sentimos cerca, en el anhelo de soluciones justas y rápidas".

"Que la palabra desaparecidos nunca más sea pronunciada entre nosotros, que los gobernantes de esta querida tierra mexicana den con los responsables de esa violencia y que la paz vuelva garantizada por la justicia. Nunca más un corazón roto por intentar un mundo mejor, que la imaginación y la memoria nos empujen al futuro con renovada esperanza", finalizó.

La Feria del Libro de Guadalajara tuvo este año una asistencia aproximada de 767.200 asistentes, la participación de 650 autores provenientes de 32 países, además de consolidarse como la mayor plataforma editorial del continente americano.

Temas Relacionados