Para replicar El Colegio Cervantes trabajó sobre la propuesta del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) para promover el hábito saludable y el valor pedagógico.
Una innovadora propuesta llegó a los alumnos de 6° año del Colegio Cervantes del Barrio San José de Temperley gracias a una de las profesoras que se encargó de investigar un proyecto que se inició hace cuatro años en Misiones que tiene el objetivo de "llevar el mate a las aulas". ¿Cuál sería el fin? Motivar y mejorar la socialización entre los estudiantes incrementando el conocimiento sobre la actividad yerbatera y la infusión nacional.
La docente Verónica Henrique investigó sobre el proyecto que comenzó hace cuatro años gracias al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) para promocionar el consumo de yerba mate y trajo la iniciativa al Colegio Cervantes en el marco de un trabajo organizacional.
"Me contacté con los creadores de esta alternativa que tiene un fuerte sentido pedagógico y me explicaron de qué se trata el proyecto 'Mate en la escuela'. Si bien todo comenzó en Misiones, esto ya llegó a otras provincias como Santa Fe Córdoba, San Luis, pero este año se hizo por primera vez en Buenos Aires y uno de los primeros colegios en adoptarlo fue el Cervantes y luego se sumaron otros de la Provincia de Buenos Aires", comenzó contando la docente.
El proyecto está minuciosamente armado para que la propuesta vaya más allá de simplemete compartir un mate en el ámbito de la escuela. "La propuesta está orientada a conservar la comunicación con los alumnos, entre ellos mismos, pero también entre docentes y directivos. Además, incorpora conocimiento sobre la yerba mate por medio de cinco talleres en que los chicos trabajaron porque es un proyecto pedagógico", explicó Henrique.
Los chicos aprendieron sobre los beneficios y la historia del mate. Todo lo incorporado fue presentado en el marco de la muestra anual en la que participaron los alumnos de sexto para contar el proyecto.
La propuesta está orientada a conservar la comunicación con los alumnos, entre ellos mismos, pero también entre docentes y directivos. Además, incorpora conocimiento sobre la yerba mate por medio de cinco talleres en que los chicos trabajaron porque es un proyecto pedagógico
"Aprendieron también sobre la comercialización, la producción de la yerba mate y en base a ello hicieron trabajos para mi materia, pero le sumamos esos talleres a los que se refirieron en la muestra porque contaron todo lo sucedido en estos últimos tres meses", detalló la profesora de la asignatura Proyecto Organizacional.
Como el proyecto respetó los requisitos del INYM, los chicos tuvieron que firmar una autorización para mostrar su imagen y un pacto de convivencia en el aula, donde ellos tenían que aportar su compromiso y responsabilidad respecto al manejo del agua caliente y de dejar limpia el aula.
LOS BENEFICIOS DEL PROYECTO
Henrique vio inmediatamente los resultados de la iniciativa en las aulas. "Los vi desde un principio muy motivados porque llegaban al colegio con ganas y es algo difícil sobre todo para los alumnos de 6° que ya están terminando", señaló.
Además "El mate en la escuela" trabaja con un molinero de yerba mate que se encarga de donar 80 kilos a cada colegio que participa de la iniciativa. "Cuando nos enteramos de esa cantidad de yerba, nos pareció mucha cantidad por lo que habíamos pensado en repartir los paquetes, pero el requisito es que esa yerba se tome en la escuela para seguir fomentando el compromiso entre todos y el encuentro entre alumnos y profesores", recalcó Henrique.
Todo la yerba entonces, se compartirá con los alumnos, con los profesores, el personal auxiliar y con directivos porque la idea es seguir compartiendo y que este proyecto pueda replicarse en otras escuelas de Lomas y de toda la provincia de Buenos Aires.