grave La eliminación del FONID, el fin de la paritaria nacional y el recorte presupuestario dejaron a miles de docentes bajo la línea de pobreza.
Los docentes enfrentan salarios que en la mayoría de las provincias no alcanzan para llegar a fin de mes. En 2025 los sueldos docentes retrocedieron a niveles de 2005 y en 20 de las 24 jurisdicciones se ubicaron por debajo de la canasta familiar, es decir, el ingreso está por debajo de la línea de pobreza.
Se trata de un sector que empeoró tras la retirada del Estado de la paritaria nacional, la eliminación del FONID, y otra serie de decisiones que recortaron el presupuesto y profundizaron las desigualdades. Como consecuencia, la enseñanza se ubica, en el mapa de actividades económicas de la Argentina, en clara desventaja en relación con otras ramas: el promedio salarial está bastante por debajo del promedio del trabajo registrado y, por el contrario, mucho más a la par de actividades con altos niveles de informalidad como la construcción y el comercio.
"La desinversión educativa no solo ha pauperizado las condiciones del trabajo docente, sino que ha profundizado las brechas interprovinciales", señaló un informe al que accedió El Destape. Según se remarcó, "el gobierno de Javier Milei en vez de vincular la esencialidad con el aumento en la inversión educativa y la jerarquización del trabajo docente, toma decisiones en sentido contrario".
En ese sentido, si se pone el foco en el estado de situación de la educación obligatoria -primaria y secundaria- se observa que en la última década distintas políticas como la Paritaria Nacional Docente o el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) -representaba cerca del 15% del salario docente- operaron para establecer un "piso" nacional desde el cual cada jurisdicción terminaba de definir su situación.
Además, la situación se agravó con la declaración de la educación como servicio esencial y los cambios respecto a la Paritaria (Decreto 341/2025), que buscaron limitar derechos laborales como el derecho a huelga y descentralizaron las negociaciones salariales, exacerbando las diferencias entre provincias.