mundos personales Cinco días después del regreso de la democracia, se creó esta institución y su informe final fue publicado en el libro "Nunca Más".
El 10 de diciembre de 1983 Raúl Alfonsín asumió la presidencia de la Argentina después de siete años y meses de dictadura militar.
Cinco días después del regreso de la Democracia, el 15 de diciembre de 1983, hace exactamente 40 años, con la intención de investigar los crímenes de Lesa Humanidad cometidos por la dictadura, Alfonsín creó, a través de un decreto, la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, más conocida como la Conadep.
El objetivo de la Conadep fue investigar las violaciones de Derechos Humanos, particularmente la desaparición de personas, ocurridas durante la dictadura.
El organismo estuvo encabezado por el escritor Ernesto Sábato y recibió miles de declaraciones y testimonios, y verificó la existencia de cientos de centros clandestinos de detención en Argentina.
Casi un año después, cuando corría septiembre de 1984, se presentó un informe final de la Conadep conocido como el "Nunca Más". El informe de la Conadep se convirtió luego en un libro, utilizado como prueba en el Juicio a las Juntas de Comandantes de la dictadura que se desarrolló en 1985 y que volvió a estar en agenda por el éxito de la película "Argentina, 1985".
El "Nunca Más" se convirtió en un éxito editorial sin antecedentes en el país y el exterior. El libro se tradujo al inglés, italiano, portugués, alemán y hebreo.
Desde entonces, el "Nunca Más" vendió más de 800.000 ejemplares y representa una de las publicaciones más leídas en castellano. "Las grandes calamidades son siempre aleccionadoras, y sin duda el más terrible drama que en toda su historia sufrió la Nación durante el periodo que duró la dictadura militar iniciada en marzo de 1976 servirá para hacernos comprender que únicamente la democracia es capaz de preservar a un pueblo de semejante horror, que sólo ella puede mantener y salvar los sagrados y esenciales derechos de la criatura humana", escribió Ernesto Sábato en el prólogo.
El título fue propuesto por Marshall Meyer, debido a que había sido el lema utilizado originalmente por los sobrevivientes del Gueto de Varsovia para repudiar las atrocidades del nazismo.
El libro inspiraría la publicación de un informe similar en Brasil un año después con nombre similar: "Brasil: Nunca Mais".
Entre sus funciones, la Conadep estuvo encargada de denunciar a la Justicia cualquier intento de ocultamiento, sustracción o destrucción de elementos probatorios relacionados con los hechos ocurridos durante la dictadura.
Finalmente, debía emitir el informe final con una explicación detallada de los hechos, a los ciento ochenta días a partir de su constitución.
La Conadep estuvo integrada por 16 miembros, de los cuales diez fueron elegidos por el Presidente en el decreto de creación, tres fueron elegidos por la Cámara de Diputados y otros tres por la Cámara de Senadores, además de cinco secretarios.
Los diez miembros elegidos por Alfonsín fueron el exrector de la Universidad de Buenos Aires, Ricardo Colombres; el médico René Favaloro; el también exrector de la UBA Hilario Fernández Long; el obispo metodista Carlos T. Gattinoni; el epistemólogo científico Gregorio Klimovsky; el rabino Marshall T. Meyer; el obispo católico Jaime de Nevares; el activista de Derechos Humanos Eduardo Rabossi; la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú y el escritor Ernesto Sábato.
Los tres miembros elegidos por la Cámara de Diputados fueron los radicales Santiago Marcelino López, Hugo Diógenes Piucill y Horacio Hugo Huarte. Mientras que los tres miembros correspondientes a la Cámara de Senadores nunca fueron designados.