La ETIG representará a Lomas en el Desafío ECO YPF con su auto eléctrico

EN ENTRE RÍOS La Escuela Tecnológica Preuniversitaria Ingeniero Giúdici participará de la competencia que impulsa la innovación, el trabajo en equipo y el cuidado del ambiente.

La competencia se hará del 7 al 9 de noviembre en Entre Ríos. La escuela lomense ya está preparada.

La Escuela Tecnológica Preuniversitaria "Ingeniero Giúdici" (ETIG) -que depende de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora- volverá a decir presente en el Desafío ECO YPF 2025, una competencia que reúne a estudiantes de todo el país para poner a prueba sus conocimientos en diseño y construcción de autos eléctricos. El encuentro se desarrollará del 7 al 9 de noviembre en Entre Ríos y contará con la participación de un centenar de colegios.

El Desafío ECO YPF 2025 se llevará a cabo en el autódromo de Concepción del Uruguay, donde la institución lomense, dependiente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Lomas, dirá presente por cuarto año consecutivo.

La idea de ser parte del Desafío ECO YPF surgió en 2022, cuando la Universidad de Lomas cumplió 50 años y la ETIG sus primeras tres décadas. Para celebrarlo, el profesor ingeniero George Faks acercó la propuesta de participar de una edición especial que se realizó en Bariloche, conmemorando los 100 años de YPF. "Fue literalmente un desafío. Desde entonces, los estudiantes siguen mejorando el auto y ya piensan en diseñar uno nuevo", explicó Marcelo Bertoglio, coordinador general de la institución educativa.

A diferencia de otras instituciones, la Escuela Tecnológica Preuniversitaria "Ingeniero Giúdici" no es un colegio técnico, sino de orientación tecnológica, lo que hace que el proyecto tenga un fuerte enfoque académico. "No contamos con talleres ni herramientas específicas, así que encaramos el trabajo desde lo formativo. Cada decisión que toman los estudiantes está acompañada por una capacitación: aprenden diseño de chasis y carrocería con programas especializados de Siemens, ensayan soldadura de aluminio y manipulan fibra de vidrio", detalló Bertoglio.

No contamos con talleres ni herramientas específicas, así que encaramos el trabajo desde lo formativo. Cada decisión que toman los estudiantes está acompañada por una capacitación: aprenden diseño de chasis y carrocería con programas especializados de Siemens, ensayan soldadura de aluminio y manipulan fibra de vidrio

Asimismo, el coordinador destacó que gran parte del auto fue construido con materiales reciclados y que los propios alumnos se encargan de todas las tareas del proyecto, desde el diseño y la fabricación hasta la gestión de sponsors y la difusión.

"Nuestro trabajo es a pulmón, pero contamos con el apoyo constante de la Facultad y de la Universidad: nos prestan espacios, laboratorios y hasta una pista de caminata para probar el auto. Además, otras facultades colaboran con transporte, comunicación y difusión. Hay un espíritu de trabajo en equipo y camaradería que nos enorgullece", admitió Marcelo, feliz.

La competencia consta de cinco pruebas: Setup Challenge (eslalon), 1/8 de Milla (prueba de velocidad), Flying Lap (competencia con cambio de piloto), Sprint Femenino (con la conducción de una piloto mujer) y Carrera Endurance (esta última de una hora y media de duración, también con intercambio de conductores en las butacas). "Sabemos que no tenemos un auto súper competitivo, pero siempre logramos buenos resultados en alguna de las categorías. Lo más importante es la experiencia y el aprendizaje que se llevan los chicos", agregó el coordinador general.

Como si eso fuera poco, la escuela también se encuentra participando (desde el pasado 13 de octubre) de la instancia virtual "ECO Fan", que se desarrollará hasta el 7 de noviembre. En esta etapa, las instituciones suman puntos a través de los "Me gusta" (solamente cuenta la reacción del pulgar para arriba, las demás son nulas) en la publicación oficial del certamen en Facebook. Su placa es el número 101: los tres equipos más votados obtienen ventajas en la carrera y una beca para la próxima edición. Por eso, la ETIG invitó a toda la comunidad a colaborar con un clic.

Los estudiantes ya se preparan para una nueva edición del Desafío ECO YPF, reafirmando que la educación, la innovación y la conciencia ambiental pueden ir de la mano. "El objetivo siempre es el mismo: que vivan esta experiencia, que aprendan y que la transmitan a los que vienen detrás. Si además logramos un premio, bienvenido sea", concluyó Bertoglio.

Read more!

Read more!

Ultimas Noticias