junto al municipio La Provincia avanza en la implementación de la Reserva con equipamiento y un equipo interdisciplinario. El predio contará con tres portales de acceso, seguridad y baños.
La implementación de la ley que establece la Reserva Provincial Santa Catalina como tal, avanza a pasos firmes. Se trata de un área verde de más de 750 hectáreas, que a partir de las acciones que desarrolla el Gobierno bonaerense junto al Municipio de Lomas de Zamora, se convertirá en un espacio protegido y abierto a la comunidad.
Con la implementación, este pulmón verde ya no correrá riesgo de privatización y además incorporará una reglamentación para acceder de forma amigable con el ambiente, siendo parte del Programa de Fortalecimiento del Sistema de Áreas Protegidas.
Además, la Reserva tendrá carácter de Polo bio-cultural por su múltiple valor patrimonial, cultural, histórico y natural.
En febrero se pusieron en marcha las tareas de gestión y manejo a cargo del Ministerio de Ambiente de la provincia. Esto incluyó armar un equipo inter-disciplinario de profesionales y vecinos.
LOS AVANCES
En febrero se pusieron en marcha las tareas de gestión y manejo a cargo del Ministerio de Ambiente de la provincia. Esto incluyó armar un equipo inter-disciplinario de profesionales y vecinos.
Además, se dotó con una camioneta 0 km exclusiva para la Reserva y se otorgó indumentaria, uniformes, herramientas, insumos y elementos de trabajo para desarrollar la tarea cotidiana. "La Reserva estaba creada desde 2011 por ley pero no había podido implementarse por una serie de dificultades de la normativa que generaron un desencuentro con el resto de los actores públicos y privados que son propietarios de la tierra que forma la Reserva", explicó la ministra de Ambiente de la Provincia Daniela Vilar.
Como parte de la primera etapa de la obra se desarrolla el alambrado perimetral de toda la Reserva y se construye una vereda peatonal (3.500 metros lineales) que conecta el exterior con el Campus de la UNLZ, la Reserva Municipal Santa Catalina y el Parque Municipal de Llavallol.
La Reserva también contará con una huerta agroecológica que producirá alimentos frescos para los comedores y merenderos de Lomas. Toda la cartelería externa de la Reserva, incluyendo la educativa, señalética, normativa e informativa.
Además, para comenzar con la preservación y restauración del patrimonio edilicio de Santa Catalina, por estos días se apuntalando el edificio principal que se encuentra con peligro de derrumbe.
"Se espera que las obras finalicen para abril-mayo del 2026, cuando la Reserva abra al público de forma progresiva, en etapas de acuerdo a una zonificación de usos que compatibilice las actividades académicas de la Reserva con el uso público, la educación ambiental y la conservación de la biodiversidad", añadió Vilar.