DÍA DEL AMIGO El lomense Nicolás Mujico, licenciado en Ciencias Políticas y docente, habló sobre cómo fueron mutando las relaciones: "Las redes sociales rompen la lógica de lo comunitario".
Cada 20 de julio se celebra en Argentina el Día del Amigo, una fecha que tiene en sus orígenes una historia relacionada a un protagonista lomense: el médico odontólogo Enrique Febbraro promovió esta efeméride el día en el que hombre pisó la Luna al escribir 100 cartas dirigidas para un centenar de países. Otro vecino de Lomas como Nicolás Mujico habló con el Diario La Unión y se refirió a la amistad en la actualidad, donde la virtualidad se volvió clave en los vínculos sociales.
Nicolás, que es licenciado en Ciencias Politicas, docente y columnista, explicó que la amistad fue mutando con el paso de las décadas y, en parte, se debe al mundo digital: "Los adultos intentan reproducir en WhatsApp o Instagram la dinámica del encuentro presencial que ya vivenciaron: existe el mismo humor, idéntica vulgaridad, los mismos roles y hasta la posibilidad de mantener el vínculo con personas geográficamente lejanas. Pero, en cambio, para los nativos digitales las redes sociales son el lugar natural de la amistad".
Para los nativos digitales las redes sociales son el lugar natural de la amistad
Para Mujico está claro que la tecnología tiene un gran impacto en lo que respecta a la calidad y la profundidad de las relaciones amistosas ya que "no estar presente implica la posibilidad de cortar la comunicación unilateralmente en el momento que se desee y, además, impide experimentar lo realmente afectivo".
La tecnología tiene un gran impacto en lo que respecta a la calidad y la profundidad de las relaciones amistosas.
Al ser consultado sobre el papel que juega la política en la formación y el mantenimiento de amistades, el lomense aseguró que es muy difícil que dos personas coincidan políticamente a lo largo de la vida, por lo que la convivencia se mantiene a partir de otras mediaciones. "Históricamente, la amistad tiene que ver con lo comunitario y eso implica poner la amistad por encima de otras cuestiones. De todas maneras, las redes sociales están rompiendo esta lógica: hoy pareciera importante que al interior del grupo se repliquen ciertas relaciones de prestigio y poder, lo que introduce la negatividad a raíz de la competencia", agregó.
Nicolás también se refirió a la vulnerabilidad en cuanto a la privacidad y la seguridad en las amistades virtuales: "Estamos dispuestos a correr enormes riesgos a fin de hacernos notar. En los jóvenes y adolescentes este riesgo es aún mayor, aunque suelen tener más herramientas que las generaciones adultas para hacerles frente a estos riesgos. En relación a la amistad virtual, es importante que exista un mínimo grado de conocimiento de la persona con la que estamos dialogando".
"Las redes nos llevan ante un bombardeo de estímulos que es imposible de procesar. Es imposible estar conectados todo el día y mantener siete u ocho conversaciones al mismo tiempo con diferentes códigos, formas, éticas y estéticas. Esto es insostenible sin un cable a tierra, como lo debería ser la amistad, aunque en todo grupo de amigos hay alguien que sufre por demás este nuevo tipo de amistad", detalló respecto a la salud mental y el bienestar de las personas en esta nueva era.
Como docente, admitió que la educación se está adaptando a los desafíos de la tecnología, que "avanza a un ritmo que es imposible de seguir". "La educación juega un rol irremplazable. Durante la pandemia pudimos ver un despliegue fenomenal en las clases con herramientas que se sostienen en la actualidad: eso es muy valioso", sostuvo, con firmeza.
La educación juega un rol irremplazable. Durante la pandemia pudimos ver un despliegue fenomenal en las clases con herramientas que se sostienen en la actualidad: eso es muy valioso
Para finalizar, y al ser consultado sobre los desafíos que presentan las nuevas formas de amistad para la construcción de comunidades y la cohesión social, Nicolás indicó que las enormes desigualdades sociales, económicas y culturales que se experimentan hoy en la sociedad son una gran problemática: "Lo comunitario está retrocediendo, sin embargo, la historia no es lineal ya que todo puede retornar: la amistad, el barrio, el pueblo, las comunidades culturales o religiosas y la valoración de lo nacional también puede volver y equiparar lo diverso".