estadística Se trata de una condición sin acceso a derechos básicos como aportes jubilatorios, cobertura de salud o licencias laborales. Se profundizó con la política recesiva.
Según el último informe del Indec elaborado a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), el 70% de los jóvenes argentinos trabaja en el mercado informal y se proyecta una aceleración de la pérdida de puestos de trabajo registrado.
En líneas generales, la EPH arrojó que la informalidad laboral alcanzó al 42% de la población ocupada en los 31 principales aglomerados urbanos del país, en el cuarto trimestre de 2024. Esto significa que alrededor de 9 millones de personas trabajan sin acceso a derechos básicos como aportes jubilatorios, cobertura de salud o licencias laborales.
Pero en el caso de los jóvenes, de acuerdo al último Boletín de coyuntura laboral de la OIT y CEPAL, la informalidad laboral en los varones afecta a más del 65%; y en las mujeres, a más del 71%.
Entre los varones jóvenes, la inserción laboral se da mayormente en comercio, construcción e industria. En el caso de las mujeres, los sectores predominantes son comercio, administración pública, enseñanza y trabajo en casas particulares.
A LA BAJA
Desde la asunción de Javier Milei como presidente, a partir de su plan de congelamiento de la economía, despidos y recesión inducida, se perdieron en total 173.524 puestos de trabajo asalariados registrados. Un total de 124.010 corresponden al sector privado y 49.514 al ámbito público.