Desde España, una lomense promueve formas de embarazo consciente

Súper Consciente  Nadia Barberón, futura mamá, busca quebrar el paradigma del parto convencional donde la mujer es pasiva, e impulsa gestaciones naturales. Participó de una producción audiovisual de una reconocida doula. 

Una vecina de Lomas de Zamora que se radicó en España desde hace seis años llama a tomar conciencia sobre las formas en las que gestamos. A punto de ser mamá, Nadia Barberón levanta la bandera del parto respetado, natural y humanizado frente al formato establecido que impone la medicalización y procedimientos invasivos. 

Recientemente Nadia fue parte de una producción audiovisual de la reconocida doula y terapeuta perinatal Claudia Salguero y destacó el rol que cumplen estas mujeres que trabajan acompañando a otras en todo el proceso de gestación, parto y postparto "de una manera emocional y cercana". 

"Es un concepto bastante antiguo y está muy bien. Tiene que ver con volver a hacernos cargo de nuestro cuerpos y deseos. Si bien la doula no tiene conocimientos médicos oficiales, su rol es más el de acompañante y sostén de la madre en las distintas etapas", contó.

Desde hace muchos años, incluso antes de decidir tener hijos, Nadia viene estudiando e interiorizándose sobre la gestación y las formas alternativas de llevar adelante esta etapa de la vida tan sensible para las mujeres. 

"Siempre lo entendí como un momento de mayor vulnerabilidad para la mujer, y siempre lo vinculé a un tema de violencia de género", expresó sobre el formato de parto hegemónico y convencional, que se vale de métodos invasivos sobre la genitalidad (llevado en su máxima expresión a la cesárea, que es una cirugía).

Read more!

"Se trata de ese sistema donde el protagonista es el médico y la mujer es más bien un objeto, que no tiene ni voz ni voto, que permanece acostada, que es la forma más incómoda porque queda expuesta a desgarros y siempre se tiende a la cesárea, es decir a una intervención quirúrgica, para evitar 'supuestos problemas'", explica Nadia y vale aclarar que detrás de esas intervenciones además hay costos y un mercado funcionando. 

"Acá en España me encontré con muchas mujeres informadas y que buscan espacios para tener partos respetados, tiene que ver con involucrarse. Siempre se dice 'los médicos saben, ellos estudiaron', y se les otorga ese poder a los profesionales y la verdad es que durante muchos años ellos vienen repitiendo un mecanismo con lógica de mercado, industrializando de alguna manera el parto que es algo natural y fisiológico, sin que la mujer tenga posibilidad de disentir o expresarse siquiera respecto a sus deseos", amplió. 

"Por eso es momento de hacernos cargo de eso; volver hacia lo natural y consciente es la mejor manera de traer una persona a este mundo, de forma cálida, saludable, y no bajo los parámetros mecanicistas o mercantilizados", completó.  

El "parto respetado" en Argentina es la ley 25.929 sancionada el 25 de agosto de 2004, y señala que "las obras sociales regidas por leyes nacionales y las entidades de medicina prepaga deberán brindar obligatoriamente determinadas prestaciones relacionadas con el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el postparto, incorporándose las mismas al Programa Médico Obligatorio", como así también se promueve el "derechos de los padres y de la persona recién nacida".

El "parto respetado" es un derecho de todas las madres, que pueden decidir cómo quieren parir, dónde y con quién, siempre y cuando no se presenten complicaciones durante el proceso que puedan poner en peligro la vida de la mamá o del bebé que está por nacer.

La Organización Mundial de la Salud lo promueve. No obstante, su implementación efectiva es una es mínima en la mayoría de los países. Los Estados, signados por la lógica del mercado, designan partidas presupuestarias siempre deficitarias para los sistemas de salud pública, sobre todo en los países de América Latina. 

"En España hay muchos más procesos y hospitales con partos humanizados o respetados que en Argentina; se realizan en casas y en mi caso particular voy a ir a un hospital público. En muchos hospitales acá ya no se hacen episiotomías, rasurados o peridural sino que manejan otras alternativas desde la libertad de los movimientos y posiciones", contó Nadia, que vive en Madrid desde 2019 y lleva un embarazo pleno de ocho meses. 

Read more!

La futura mamá lomense sostiene que lamentablemente "todavía sigue habiendo mucho miedo en torno a lo alternativo, pero está comprobadísimo hoy en día que la mujer para tener un parto natural, seguro, rápido y menos doloroso necesita estar en un ambiente de confianza, relajado, con luces tenues, donde los tactos se hagan con no menos de cuatro horas de distancia entre uno y otro".

"Tienen piscinas para hacer el trabajo de parto en el agua. Te ofrecen calor, una pelota, que estes acompañada, y que si pasara de ser necesaria una intervención médica, estés acompañada y te den alternativas constantemente, y que no sea haga nada innecesario", concluyó respecto a este modelo humanizado que durante siglos desarrollaron las mujeres en sus comunidades hasta el desarrollo de la sociedad moderna que tecnologizó y medicalizó grandes espacios de la vida cotidiana. 

Read more!

Read more!

Ultimas Noticias