doce meses ásperos La estabilización la costearon los sectores populares, con una inflación del 107%, deterioro de las jubilaciones (cayeron 13%) y de los salarios (-5,7%).
Esta semana se cumplió un año de la asunción de Javier Milei y los números reflejan cómo impactó en la sociedad la implementación de su plan económico: el consumo y la industria, en sus niveles más bajos en el siglo, caída en la actividad, pérdida en las jubilaciones y salario, baja en la cotización del dólar paralelo y el riesgo país, algunas de las principales variables.
"Las principales variables, que tienen que ver con la inflación, las jubilaciones, salarios y actividad, por un lado. Mientras que por el otro lado tenés al dólar minorista, las reservas y el riesgo país. Que es un poco como se ha dividido el tablero económico en este primer año, evolucionando de manera completamente distinta", sostuvo la periodista Nazarena Lomagno.
En números, la inflación marcó un 107% anual, el Riesgo País alcanzó los 737 puntos, mientras que la cotización de dólar minorista se ubicó en torno $1.045.
"Hay una pérdida de poder adquisitivo heterogénea. Por un lado, los trabajadores privados y públicos. Los jubilados que han sido protagonistas del ajuste. Aquellos que hoy cobran la mínima perdieron un 13%". detalló Lomagno.
Desde el Centro de Economía Política (CEPA) realizaron un estudio analizando los principales puntos de sus reformas: "En términos generales, el Gobierno aplicó un muy fuerte ajuste ortodoxo para ordenar algunas variables macroeconómicas con un costo social elevado. La suba del tipo de cambio, de 118%, conjuntamente con la desregulación de vastos sectores de la economía y el incremento significativo de las tarifas de servicios públicos (luz, agua, gas, transporte), tuvieron un sensible impacto en precios (la inflación alcanzó 25,5% en diciembre, 20,6% en enero y 13,2% en febrero) que, sin ningún tipo de compensación de ingresos ni acuerdo de precios implicó una reducción sensible de los ingresos en términos reales".
Por otro lado, si bien "las principales variables macro parecen haber mejorado", presentan "'pies de barro' en su evolución". "Así entonces, las dudas se vinculan con el nivel de apreciación cambiario, los dólares acumulados, el impacto en materia económica sobre sectores industriales, entre otras cuestiones", señalaron.
Un año de Milei en números
Inflación: 107% (a la espera del dato de diciembre); Jubilaciones (con bono): cayeron un 13%; Salarios: cayeron promedio 5,7%; Actividad económica: cayó 3,1%; Dólar minorista: $1045; Reservas: u$s 6.200 negativas; Riesgo País: 737 puntos.