Trasplante de órganos: cuál es el porcentaje de población pediátrica en espera

LOS DATOS La vicepresidente de la Sociedad Argentina de Trasplante fue la que dio detalles precisos sobre la lista de espera en la actualidiad. 

Crédito: Télam.

Marta Monteverde, en el Hospital Garrahan.

La población pediátrica, de 0 a 18 años, "constituye menos del 2%" de la lista de espera" de órganos, lo que representa menos de 200 niños y niñas en Argentina del total de 9600 personas de todas las edades, y la expectativa de vida del niño/a trasplantado "es superior a la del adulto siempre", detalló la médica vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Trasplante y miembro de la Comisión Asesora de Trasplante Renal de Incucai, Marta Monteverde.

"En la población pediátrica se realiza un número muy reducido de trasplantes en el país y a nivel mundial. Si bien son pocos los trasplantes en esta población, tiene que cubrirse siempre de una manera lo más eficiente posible y en Argentina se les da prioridad", agregó la también jefa de Equipo de Trasplante Renal en Hospital Garrahan. "El año 2019 fue el de mayor actividad de donación y trasplante", completó en diálogo con Télam el presidente del Incucai, Carlos Soratti.

Después, con la pandemia, "cayeron los donantes en Argentina y en el mundo", y "ahora estamos recuperando los niveles prepandémicos, donde tenemos la expectativa de que vamos a seguir creciendo, y para eso hay mucha decisión política del Ministerio de Salud de la Nación", destacó. En ese sentido, valoró que la ministra Carla Vizzotti haya promovido el programa nacional "Procurar", que consiste en el desarrollo de unidades hospitalarias para la generación de donantes.

Cinco hospitales del país comenzarán a aplicar un programa que crea un servicio especializado en cada institución para el desarrollo integral de la actividad de procuración y trasplante de órganos y tejidos lo que "va a cambiar el paradigma de la donación de órganos", sostuvo la ministra de Salud, Carla Vizzotti, al presentar la iniciativa semanas atrás.

Hasta el momento, serán parte de la iniciativa en la provincia de Buenos Aires el Hospital Nacional Posadas (Haedo), el Hospital Municipal Eva Perón (Merlo) y el Hospital de Trauma Federico Abete de (Malvinas Argentinas); en Córdoba, el Hospital de Urgencias, y en Chaco, el Hospital Perrando.

"Tenemos muchas expectativas de que el programa produzca un incremento no solo cuantitativo sino cualitativo en la generación de donantes y en oportunidad de trasplante, retomando esa tendencia de crecimiento", afirmó el directivo. También explicó que existen protocolos y evidencia científica para el reconocimiento de los signos de la muerte.

"Cuando la muerte ocurre por una causa que afecta al sistema nervioso central, en esos casos, se diagnostica por los signos de cese irreversible de la función encefálica, eso es la muerte en realidad", precisó. "El hecho de que cuando se reconozcan esos signos se desencadenen procesos de donación en las instituciones resulta imprescindible para que no perdamos oportunidad de trasplantar a los niños y los adultos que permanecen en lista de espera. Este es el gran desafío que la tecnología del trasplante le plantea a la mayoría de los sistemas del mundo", detalló.

Y explicó que la logística de un proceso de donación en un país tan extenso como la Argentina es "muy exigente y costosa" para garantizar los mínimos tiempos de "isquemia", el período que un órgano es apto, fuera de un organismo, para trasplante, durante el lapso que transcurre entre la cesación de la circulación sanguínea del donante y su implante en el receptor. El tiempo de isquemia varía según el órgano: en el caso del riñón es de hasta 20 horas y el corazón hasta 4.

Según el Observatorio Mundial de Donación y Trasplante, anualmente se realizan más de 150 mil intervenciones con órganos sólidos en todo el mundo, lo que supone un aumento del 52% con respecto a los datos recogidos en 2010. No obstante, se estima que esa cifra representa menos del 10% de las necesidades mundiales.

Ultimas Noticias