La Unión | SOCIEDAD

De las grandes chacras a una ciudad que creció con la fuerza de su gente

.

El barrio no tiene acta fundacional, pero se considera al remate de unos 4 mil lotes, el 12 de diciembre de 1948, como el día de su nacimiento. La migración favoreció el progreso de una localidad que hoy cuenta con un importante desarrollo comercial.

San José cumple hoy 69 años de historia en los que pasó de ser un lugar de grandes chacras a lucir como una ciudad desarrollada, gracias a la fuerza de su gente y la cultura del trabajo.

El barrio no tiene acta fundacional, pero se considera al remate de unos 4 mil lotes, que se realizó el 12 de diciembre de 1948, como el día de su nacimiento. Las tierras pertenecieron a Pablo Spínola y luego a Guillermo Kraft.

Este predio se encontraba cruzando la avenida Eva Perón, antiguo camino colonial, entre Entre Ríos (hoy Kant) y Santa Ana (San Cristóbal), y estaba dividido en la Estancia Las Niñas, con entrada en la zona de Almirante Brown, y la Estanzuela San José, en Lomas de Zamora. Hasta la década del 40 todo era campo, chacras y quintas dedicadas principalmente a la producción de ladrillos.

En aquellos años, Kraft sostenía que la pavimentada Avenida Pasco y su cada vez mayor caudal de autos traerían, junto al crecimiento demográfico de Buenos Aires, la demanda de terrenos para construir.

A mediados de los 40, Kraft falleció y sus hijos Guillermo, Alberto y Oscar, llevaron adelante diversas gestiones ante las autoridades de la zona para desarrollar un centro urbano.

Poco tiempo más tarde, encomendaron al ingeniero civil Manuel R. Balarino la preparación de los planos de amanzanamiento y loteo, tomando como guía un viejo proyecto que el jefe de familia había hecho en 1912 sobre una parte de sus tierras que todavía no había sido concretado.

El 6 de noviembre de 1948, la Dirección de Geodesia de la Provincia aprobó los planos, ideados en conjunto por los hermanos, y comenzaba así la conformación del barrio. En su primera etapa, la ciudad estuvo delimitada por las calles Santa Cruz, Santa Ana, Garay y Pasco. Hoy extiende su alcance más allá de lo que Guillermo Kraft e hijos imaginaron.

En concordancia con el desarrollo urbano que se vivía en esos años, San José fue uno de los que más rápido creció ya que de ser un territorio rural pasó a tomar su forma actual entre 1963 y 1971. La corriente migratoria de los ‘50 favoreció en el progreso del barrio, donde los viejos y nuevos habitantes hicieron crecer una zona en la que abundaban las casas bajas.

Es que a partir de ciertas disposiciones por parte del Municipio, que no permitían la construcción de industrias, San José iría delineando una fisonomía especial. Hacia fines de los ‘60, se levantó la Iglesia San José Obrero, que al evocar esa figura como patrono, describió la característica principal del barrio: el trabajo.

La Iglesia fue habilitada en 1955, erigida en parroquia en 1959 y su primer sacerdote fue Juan de Arguinchona. Con el tiempo, se convirtió en un punto de encuentro para los vecinos, sobre todo los fines de semana. El Ferrocarril Provincial, inaugurado en 1907, tenía a San José como parte de un recorrido que iba desde Avellaneda hasta La Plata, con dos ramales.

Uno llegaba hasta Azul y el otro, hasta La Pampa. El servicio se deslizaba por las vías de trocha angosta, mientras que por las de trocha ancha circulaban los de carga. Los últimos cesaron en 1992, durante la década menemista.

Otra página histórica en San José fue la pavimentación de Salta, en su primer tramo (Pasco y Garay), hacia en 1968. Se trató de la primer obra de gran impacto para el barrio en relación a lo que se generaría en el futuro como destacado polo comercial en el que hoy conviven en ese punto instituciones bancarias, de servicios y comercios de todo tipo.

En los ‘70, el punto de encuentro de la primera camada de jóvenes fue una de las esquinas de Pasco y Salta. Hoy, los vecinos recuerdan con nostalgia las reuniones en Pato Loco (una pizzería con quincho al aire libre muy frecuentada en verano que cerró sus puertas tras un incendio en los ‘80) y El Horcón (espacio que se destacó por sus carnes asadas).

En el mismo lugar donde se formaron cientos de parejas y miles de encuentros entre amigos, ahora hay locales de venta al públ

Temas Relacionados